Noticias
LUEGO DEL 2020: TRES PRINCIPALES PREDICCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL 2021
El 2020 ha sido un año especial que ha marcado al mundo y ha resaltado, sin dudas, las tendencias en tecnología. ¿Cómo se viene el 2021? a continuación, algunas tendencias para el 2021 que vemos desde Infor:
La Nube reinventará las experiencias. Luego de que este año la final del campeonato de tenis en los EEUU (US Open) se realizó en la nube, junto con IA para optimizar la experiencia virtual de los fanáticos que no pudieron asistir al evento en forma presencial, se verá una tendencia a que esto ocurra en muchos eventos que aprovecharán la tecnología en la nube para que los espectadores tengan su propia experiencia. El 2021 tiene varios eventos programados, como las Olimpiadas en Tokio y el Campeonato de Wimbledon, por lo que la tecnología en la nube estará dedicada a reinventar completamente las experiencias de los usuarios.
El potencial del uso de la nube es enorme para transformar eventos, con el análisis en tiempo real del entusiasmo de las multitudes para optimizar los momentos cumbre, publicidad y comentarios en vivo, e interacción moderada entre los asistentes, todo basado en plataformas robustas en la nube.
La arquitectura Multi-tenant en la nube será la nueva norma deseada. El uso de soluciones multi-tenant en la nube significa que se actualiza automáticamente con tecnología de vanguardia, sin necesidad de preocuparse de actualizaciones manuales o de reemplazar el hardware. El nuevo año traerá seguramente más incertidumbre, las soluciones multi-tenant en la nube serán diferenciadores críticos de tecnología, ayudando a las empresas a mantenerse ágiles e innovadoras, disminuyendo también sus huellas y ayudando a lograr sus objetivos.
Inteligencia Artificial
La IA transformará el proceso de contratación. En el mercado laboral impredecible del 2021, será crítico para las organizaciones aprovechar la IA para garantizar que se encuentre el candidato adecuado para el puesto. La IA permitirá que el departamento de RRHH sea más proactivo en sus contrataciones para ayudar a determinar que el candidato sea el más apto utilizando los datos para medir la calidad de la contratación. Las innovaciones, como el software de evaluación inteligente que automatiza la evaluación de los CVs, chatbots de contratación que interactúan con los candidatos en tiempo real, y entrevistas digitales que ayudan a relevar que el candidato es el apropiado serán herramientas estándar para el personal de RRHH.
La IA también representa una gran herramienta para crear lugares de trabajo más diversos e inclusivos, debido a su capacidad de disminuir las tendencias y agregan objetividad en la toma de decisiones de las contrataciones por medio de algoritmos con IA que identifican las cualidades de los candidatos.
La IA en el sector salud resultará crítica. En el próximo año, se verá una adopción acelerada de la IA en muchas áreas del sector de salud. Al aplicar el machine learning en datos globales en tiempo real, los profesionales de salud podrán hacer el seguimiento con mayor precisión del personal y de los pacientes infectados, permitiendo diagnósticos más precisos, utilizando análisis predictivos para el seguimiento del equipo protector (PPE), optimizando las asignaciones del personal y desarrollando vacunas más efectivas y duraderas.
Cadena de Suministro
Las cadenas de suministro se volverán rápidamente digitales. Como resultado directo de la pandemia COVID-19, se verá una aceleración de las cadenas de suministro digitales en el 2021. Tradicionalmente, los líderes de la cadena de suministro han considerado la transformación digital dentro de un contexto de eficiencia y costos, ahora el foco es de agilidad y resiliencia. Acá es donde se introduce la tecnología digital. Una cadena de suministro digital multi empresarial permite lograr una mejor visibilidad punta a punta, mejor análisis predictivo y una automatización mejor y más inteligente. Los líderes podrán customizar y flexibilizar sus cadenas de suministro basándose en la demanda del mercado haciendo un mejor uso de los socios del ecosistema. Estas herramientas digitales son varias y van desde la inteligencia artificial, realidad aumentada, automatización de procesos robóticos que impactarán en las nuevas propuestas.
La Inteligencia Artificial resultará crítica para concordar la demanda y la provisión en tiempo real. Cuando surgieron las increíbles disrupciones en el 2020, resultó claro que la gestión de la provisión y la demanda en tiempo real, así como los pronósticos, eran tareas que ya no pueden realizarse sólo por los humanos. Ya no es razonable esperar que un líder de la cadena de suministro prediga cuándo el mercado en algún país cerrará repentinamente y otro abrirá, o que sea responsable de los materiales y costos en constante cambio y especialmente considerando que las restricciones gubernamentales sobre transporte y viajes varían repentinamente. En el 2021, se verá una mayor adopción de la IA para aumentar la experiencia e intuición de los trabajadores brindando una visión inteligente de los cambios de las condiciones del mercado, permitiendo un pronóstico preciso de la demanda y la provisión en tiempo real.
El 2021 será un año de cambios, donde la transformación digital será un hecho cierto que llegó para quedarse.
Por Volker Lafrenz, VP y GM, Infor Latam.
Este año ha sido llamado “de los cambios”, sobre todo en materia de tecnología y cómo ha sido empleada en todos los ámbitos, desde mantenerse en contacto con la familia y amigos, hasta en la forma de trabajar. ¿Con qué nos sorprenderá el próximo año?
Luego de lo que hemos sido testigos el 2020 a nivel mundial, crecen las expectativas que se generan cuando se habla de desarrollos de Inteligencia Artificial, Big Data, Internet, ciberseguridad y banca digital en medio de la pandemia. Es fundamental tener presente las tendencias digitales que se vienen el próximo año teniendo claridad de las áreas que se deben fortalecer y hacerse parte de la transformación digital mundial y la nueva normalidad. “Las tendencias digitales se relacionan con la vanguardia en cuanto a lo que va surgiendo en el mundo de las tecnologías, las capacitaciones en la materia, nuevas formas de cumplir con las funciones laborales y mantener la atención en el futuro”, destaca Ariel Vidal, country manager en The Valley Chile, escuela de negocios con especialidad en formación digital de empresas y ejecutivos.
Según el ejecutivo, “este año, las empresas se vieron en la obligación de estar presentes para sus consumidores, en todos los canales posibles, como tiendas en plataformas online, e-commerce, apps móviles y redes sociales”. De esta manera, se delinearon nuevos desafíos en la forma de relacionarse con clientes para satisfacer sus necesidades. Por eso es vital contar con un equipo de trabajo capacitado, con visión de futuro y con soluciones eficaces en las operaciones, que agilicen la producción y, lo más importante, mejorar la experiencia del cliente.
Todas las compañías en Chile y el mundo, se han dado cuenta que la tecnología y sus herramientas son parte primordial en el desarrollo de sus funciones, sin embargo, de acuerdo al Informe de Madurez Digital de las empresas en Chile, desarrollado por The Valley, y como parte de las iniciativas desarrolladas por el Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (CAMACOES), solo un 30% de las empresas ha puesto en marcha alguna iniciativa utilizando inteligencia artificial, mientras que el 70% aun está analizando o no sabe qué beneficio puede significar para el negocio. “Es necesario que los ejecutivos y las empresas arriesguen un poco más a explorar las nuevas tecnologías más disruptivas, buscando casos de uso concretos, con pilotos de bajo costo y apuntando siempre a la experiencia del usuario, esto les permitirá ir aprendiendo, adquiriendo nuevas ventajas competitivas en el corto plazo”, señala Vidal.
Pero, ¿Cuáles son las tendencias digitales que marcarán el próximo año? Acá mencionamos las 5 más importantes:
• Inteligencia Artificial (IA) e implementación en los negocios: El 2021 se perfila como el año en que la IA alcance la madurez con la práctica cada vez más frecuente de este proceso, dejando como objetivo la experiencia del cliente y la modernización de acciones comerciales. La inteligencia artificial se ha impulsado por la llegada de Siri, Google Assistant y Alexa.
• Internet de las cosas (IoT): Según el informe mencionado anteriormente, este año solo un 22% de las empresas ha puesto en marcha alguna iniciativa utilizando IoT y el 78% restante aún está analizando o no sabe qué beneficio puede significar para el negocio. Se proyecta que a partir de 2021 comenzará a alcanzar todo su potencial.
• Ciberseguridad: Uno de los grandes temas pendientes por pulir y/o perfeccionar para continuar con mejorar la experiencia del cliente. La ciberseguridad encabeza la lista de prioridades de todas las organizaciones. Las identidades y los dispositivos de los trabajadores remotos son el nuevo perímetro que deben ser reforzadas con seguridad.
• Computación cuántica: Tecnología parte de la informática y que se basa en los fundamentos de la superposición de la materia y el entrelazamiento cuántico para desarrollar un tipo de computación diferente a la que conocemos comúnmente. Esta herramienta llega para aumentar la capacidad de almacenamiento a más estados por unidad de información y operar con algoritmos mucho más eficientes a nivel numérico.
• Blockchain o cadena de bloques: Conocida como registro único y distribuido en varios nodos de una red. De acuerdo con el informe de The Valley, actualmente en Chile solo el 12% de las empresas ha puesto en marcha alguna iniciativa, mientras que el 88% aún está analizando o no sabe qué beneficio puede significar para el negocio. Para el 2021 se estima que el blockchain será aplicado en áreas como propiedad intelectual, seguridad alimentaria o administración de bienes.
“Es de vital importancia que las empresas incorporen perfiles con nuevas capacidades digitales y entrenen a sus equipos con nuevas habilidades para gestionar tecnologías disruptivas o nuevas herramientas que ayuden a llevar los procesos de transformación Digital, del cual ya somos parte y no hay vuelta atrás, de manera puedan adaptarse rápidamente a los nuevos desafíos del mercado”, concluye Vidal.
Las tensiones sociales y políticas relacionadas con los procesos electorales y la discusión constitucional impactarían tanto a la inversión, como al empleo. No obstante, los economistas auguran un crecimiento cercano al 4% y un mejor escenario si la vacuna para enfrentar al coronavirus está lista para mediados de año.
La economía chilena sigue resistiendo los embates de la crisis sanitaria y, aunque las condiciones financieras internacionales han permanecido relativamente favorables, la incertidumbre no nos abandona. “El sistema financiero local ha logrado soportar una coyuntura particularmente desafiante, en parte, gracias a las medidas excepcionales de apoyo al crédito, la liquidez y la gestión de riesgos en los mercados adoptadas por las autoridades”, sostuvo el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, al presentar el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2020 ante la Comisión de Hacienda del Senado.
En este escenario, ¿qué podemos esperar para el próximo año? El doctor en economía y director de postgrados de la UTEM, Roberto Contreras, anticipa un crecimiento determinado por el nivel de caída del presente año y expectativas menos negativas a las establecidas en junio. “Desde ese punto de vista, se espera un repunte de 4 % a 4,5% para 2021, tras una caída cercana al 4,8% para este año, con un repunte de sectores que han estado paralizados como el turismo, el comercio y el trasporte aéreo”, explica.
Coincide con esta estimación el director de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Cristián Gutiérrez, quien cree que en un escenario optimista, es decir, con una vacuna disponible para amplios sectores de la población a partir del segundo semestre del próximo año, en términos generales la economía debería crecer en torno al 4%, guiada especialmente por el aumento de las exportaciones.
Los costos de la crisis
“La gran duda es cuanto de esto se trasladará al mercado interno y cómo se modificará la estructura productiva post pandemia. Hoy los costos de la crisis lo están pagando las personas de diferentes maneras: pérdida de empleo, cierre de pequeños negocios o desvalorización de su capital, reducción de sus cuentas del seguro de desempleo, reducción de sus cuentas previsionales individuales, etc.”, añade Cristián Gutiérrez.
En este contexto, el académico de la UTEM, Roberto Contreras, espera altas tasas de desempleo por un buen período de tiempo, así como bajas presiones inflacionarias determinadas por una abundante fuerza de trabajo desocupada, que mantendrá los salarios estancados. Según académico y ex decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, dependemos de la vacuna. “Sin ella, vamos a tener bastante desempleo. Por suerte, parece que la vacuna de Pfizer ya está en sus últimas etapas y las últimas pruebas han sido muy buenas. Si tendremos el acceso a ella, que el Presidente Piñera anuncia, será muy bueno para el empleo”, estima.
En tanto, el académico de la UCSH, Cristián Gutiérrez, teme que -pese a las cifras macroeconómicas positivas- la salida de la crisis será “lenta, muy costosa y con impactos de gran alcance en el tiempo”. Por su parte, el economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Víctor Valenzuela, afirma que, en un escenario de incertidumbre, con la inestabilidad social aún vigente, la regla es que la inversión se detiene y, además, se reduce. “Veremos desinversión en muchos sectores, provocadas por la posibilidad de que cambiarán las reglas del juego luego del plebiscito. Eso porque el capital es cobarde y huye con los problemas. Sin inversiones ninguna nación puede mejorar, por lo que ahora vendría una caída o espera de la inversión”, comenta.
El aumento del gasto fiscal añade Valenzuela, anticipa que seremos “peores pagadores de deudas”, lo cual se refleja en el riesgo país. Asimismo, Chile está supeditado a lo que ocurre en el mundo. La disponibilidad de vacunas o los rebrotes del Covid-19 son riesgos sistemáticos y, a esto, el profesor de la UNAB agrega “el conflicto en La Araucanía, la debilidad del Gobierno, la sobreactuación del Congreso, los eventuales cambios en el orden vigente para el estado de derecho, dificultades para control de la delincuencia y eventuales populismos”.
Efecto plebiscito
Inevitablemente, dependemos de la evolución de la pandemia y las medidas de contención que se apliquen y, sin duda, de la vacuna que todos esperamos para 2021. “En caso contrario, la crisis económica puede mantenerse y sus efectos ser más severos y duraderos”, dice el profesor de la UTEM, Roberto Contreras, quien también cree que las tensiones sociales y políticas relacionadas con los procesos electorales y la discusión constitucional tendrán efecto sobre la inversión y el empleo.
Sin embargo, la salida de la región de algunas de las grandes empresas no puede atribuirse a situaciones políticas. “La razón es la incertidumbre y la ausencia de liderazgos que puedan dar claridad”, señala el académico de la UNAB, Víctor Valenzuela, quien enfatiza que el capital, a diferencia del trabajo, tiene movilidad: siempre estará donde calienta más el sol.
En este aspecto, el especialista en finanzas rememora la década de los ochenta, conocida como la década perdida de Latinoamérica, donde las dictaduras fueron sinónimo de incertidumbre. Ahora, Valenzuela vislumbra populismos en el horizonte de nuestra región y afirma que “los avances reales nunca han aparecido en manos de los populistas”.
En medio de los codazos por la popularidad y los puntos en las encuestas, se ubican los retiros del 10% de los fondos previsionales, un espejismo de reactivación de la economía, según el profesor de la UNAB. “Esto sólo aumenta la actividad en el corto plazo, pero está lejos de ser una inversión o motor de la economía. Diríamos que es un Gatopardo: todo cambia para quedar igual. En finanzas, se conoce también como el “rebote de gato muerto”: si tiro un gato muerto del piso décimo rebota en el pavimento y algunos dirán: ¡milagro, el gato está vivo!”, argumenta.
Contexto Internacional
A nivel internacional, nuestro país no solo pone los ojos en Estados Unidos. Asia es muy importante para nuestra economía. En este contexto, el director de postgrados de la UTEM, Roberto Contreras, recuerda las tensiones comerciales que afectaron a la economía mundial durante 2019. “Una recuperación de la economía mundial y una reactivación del comercio mundial impacta en el precio de las materias primas, afectando a nuestro país y a la región (América Latina). De esta forma, la mayor actividad económica en la región, permite un mayor nivel de intercambio comercial, siendo el sector manufacturero nacional el más beneficiado”, explica.
En este sentido, el director de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Cristián Gutiérrez, valora el regreso de Estados Unidos al multilateralismo. “El nuevo presidente ya anunció que EEUU volverá al Acuerdo de París sobre cambio climático y a la OMS. Además, lo más probable es que se refuercen los lazos comerciales entre las potencias económicas, lo que generará un mayor dinamismo de la economía mundial (además apalancada por las medidas de recuperación económica de cada país), impactando a economías pequeñas y abiertas al comercio internacional como la nuestra”, concluye.
Digitalización y políticas
El empleo será el gran desafío para la política económica del próximo año en un escenario de recuperación, tanto por las consecuencias directas de la pandemia como por las indirectas: recién nos preparábamos para la transformación, cuando de golpe tuvimos que comenzar a teletrabajar y automatizar procesos. “Todavía estaremos viviendo las secuelas de la pandemia. Muchos empleos se perderán para siempre, aunque otros pueden aparecer”, dice optimista el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin.
En este sentido, el académico de la UCSH, Cristián Gutiérrez, asegura que se van a generar cambios en la estructura productiva. “Va a ser complejo absorber a los 2,5 millones de personas que hoy se encuentran desempleadas. Se requerirán sí o sí políticas públicas de capacitación y digitalización masiva para la fuerza laboral, debemos lograr que el trabajo sea cada vez más productivo, complementario al capital y no sea sustituido por máquinas”, señala.
Asimismo, el profesor Gutiérrez vislumbra la necesidad de importantes políticas económicas, ya que, “la historia nos ha enseñado que los efectos de las crisis post epidémicas persisten durante mucho tiempo, incluso décadas, afectando profundamente la estructura social”. Sin embargo, hay diferencias.
En crisis sanitarias anteriores, donde se destruía la capacidad de trabajo haciéndolo escaso por la alta mortandad de personas; pero no así al capital, cuyos materiales quedaban ociosos, en esta crisis -dice el académico de la UCSH- las sociedades han priorizado salvar vidas y, con ello, se ha provocado la quiebra parcial del tejido productivo. Por eso, no solo habría sobreabundancia de capital, sino también de trabajo. “Además, la economía moderna es mucho más compleja, abierta al mundo y a sus instituciones nacionales e internacionales. Ese es el desafío inédito con el que nos enfrentamos ahora con la crisis de la Covid”, señala.
La mirada del Banco Central
Durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera, el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, hizo hincapié en la adaptación del marco regulatorio vigente para enfrentar la emergencia sanitaria y generar espacio para contingencias futuras. No obstante, recordó que las autoridades financieras han continuado avanzando en las iniciativas estructurales o de largo plazo.
Según Marcel, las medidas para enfrentar la emergencia deberían focalizarse en el corto plazo, con claras estrategias de salida, mientras las reformas más permanentes se focalizan en objetivos de largo plazo. En ese sentido, dijo que es posible que en la respuesta a la emergencia se introduzcan medidas que, aunque concebidas para resolver problemas de corto plazo, tengan implicancias más permanentes y negativas. “Un ejemplo de lo anterior es el retiro de ahorros previsionales. Para generar un incremento del PIB de 1,2% en 2020, se ha reducido el ahorro previsional de los hogares en 6% del PIB, más un costo fiscal del 2,5% del PIB”, indicó.
En este ámbito, se tramitan varios proyectos que impactan al sector financiero y sus efectos colaterales y temporales deben ser adecuadamente evaluados (reprogramaciones obligatorias de créditos, suspensión de acciones de cobranza, restricciones a la información de los deudores, segundo retiro de ahorros previsionales, “retiro” de rentas vitalicias, seguros asociados a créditos), dice el titular del Banco Central.
Otro punto relevante de su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado fue la necesidad de un acceso continuo y sustentable al crédito, manteniendo un marco de evaluación y manejo de riesgos que preserve la estabilidad financiera. Marcel se refiere al registro consolidado de deudas, a la capitalización bancos, el uso de garantías como mitigadores del riesgo de crédito, la regulación de oferentes de crédito no bancarios y la implementación modelo de cuatro partes en medios de pago.
Finalmente, el presidente del organismo emisor destacó que Chile tiene un sistema financiero profundo y altamente integrado con el mundo que requiere fortalecer sus mitigadores y recomponer holguras financieras que se han consumido. “La preservación de un marco institucional sólido, creíble y estable es necesaria para mantener el buen funcionamiento de los mercados financieros, lo que es imperativo en el contexto actual. El BCCh está disponible para continuar aportando a la discusión de reformas de corto y largo plazo”, apuntó.
Recientemente, IPG Mediabrands, red de agencias globales, dio a conocer un estudio en el que muestra cómo el Covid-19 ha afectado las formas de comportamiento y consumo en las diferentes generaciones, a nivel nacional y otros efectos que la pandemia de Covid -19 ha tenido en el país y la región. A continuación, presentamos los highlights de este interesante estudio de marcas y actualidad.
A poco más de 7 meses de registrarse el primer caso de Covid-19, en la ya tristemente célebre ciudad china de Wuham, los efectos de la enfermedad global son múltiples y transversales, generando que el Covid-19 se inscriba, sin lugar a duda, como uno de los eventos disruptivos más relevantes del joven siglo XXI.
A partir de lo expuesto, analistas a nivel global han dedicado esfuerzos a medir las consecuencias de la pandemia en el corto, mediano y largo plazo. Comunidades científicas, economistas, analistas del comportamiento y un sinfín de expertos de los más diversos niveles y sectores exponen diariamente sus hallazgos; los que ciertamente constituyen un valioso aporte para entender y superar los alcances inmediatos y futuros de la crisis global. En este contexto, una de las temáticas que ha concentrado gran interés a nivel analítico es el cambio conductual que los consumidores han experimentado a partir de las medidas de confinamiento, implementadas por autoridades gubernamentales de diversas naciones del globo; entre ellas Chile, cuya capital ya supera los 100 días de cuarentena obligatoria.
Con este y otros antecedentes en carpeta, IPG Mediabrands, red de agencias globales, dio a conocer un estudio en el que muestra cómo el Covid-19 ha afectado las formas de comportamiento y consumo en las diferentes generaciones a nivel nacional; cómo las personas se relacionan con los diferentes medios y la repercusión que tendrá la pandemia a nivel económico en Latinoamérica, entre otras materias.
DE LO SANITARIO A LO CONDUCTUAL
En el marco económico, si bien el estudio sostiene que esta crisis no tendrá el mismo impacto y alcance que tuvo la crisis financiera de 2008, derivada del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se estima que a nivel LATAM este año el PIB caerá entre 4% y 6%, lo que implicaría un aumento en la tasa de desempleo del 8,1% (cifra actual) a 11,5% en la región. En este sentido, el estudio plantea tres posibles escenarios con impacto estimado de recesión profunda, crisis y crisis profunda; siendo Brasil y México las principales naciones afectadas en la interrupción de las cadenas de valor.
A nivel local, en tanto, el documento establece que la actual crisis, que en su esencia es sanitaria, ya evidencia un fuerte efecto en la economía chilena, el que “está dejando en evidencia todas las desigualdades económicas, sociales y culturales por las cuales la ciudadanía comenzó a manifestarse en octubre del año anterior”. En este sentido, el estudio destaca las últimas previsiones del Banco Central, que proyecta una caída del Producto Interno Bruto chileno de hasta un 4,9% en 2020. ¿Cuánto se prolongará esta caída? Pues bien, según el Banco Mundial la economía chilena podría tener un repunte del 3,1% del PIB para 2021.
En este punto, el análisis destaca que el gobierno chileno ha estado lidiando con el impacto del virus a través de la implementación de un paquete de estímulo de US$11 mil millones, que equivale al 6% de su PIB, cifra con la cual se ha esperado entregar un alivio al sistema sanitario, permitir los pagos de impuestos diferidos y entregar apoyo crediticio para las pequeñas y medianas empresas.
No obstante, el país se encuentra frente a un aumento del desempleo y sectores de la economía prácticamente paralizados, como el turismo, automotriz e inmobiliario, entre otros; pequeñas y medianas empresas cerradas, familias con necesidades básicas no cubiertas, “lo cual terminará con un consumidor/ciudadano con una menor capacidad de adquisición”, sostiene el documento.
DEL CONSUMIDOR, LAS MARCAS Y LA NUEVA NORMALIDAD
Siempre en torno a los efectos de la crisis en el escenario local analizados en el estudio de IPG Mediabrands, Rodrigo Andrews, Director de Cuentas de la agencia en Chile, sostuvo que ésta “ha representado muchos desafíos para nuestro país, tanto a nivel económico como social; sin embargo, ha sido una situación que ha puesto en evidencia la rápida capacidad de adaptación de muchos sectores”. En este punto, Andrews agregó que “las instituciones, organizaciones, empresas y marcas debemos comprender que las personas no seremos las mismas de antes, es posible que nuevos hábitos y estilos de vida permanezcan en el tiempo, por lo que es imperativo crear estrategias aterrizadas a la nueva normalidad”.
En este punto, Andrews destacó los resultados del análisis generacional sobre el comportamiento de los consumidores que presenta el estudio, los cuales indican que, si bien los Baby Boomer tienen menos ansiedad por salir de la cuarentena, son los que están usando sus ahorros en este período, caso contrario a los Millennials, quienes muestran una mayor ansiedad por salir del confinamiento y una mayor capacidad de ahorro. La generación X, en tanto, se ha mantenido prácticamente igual a su comportamiento de consumo pre-pandemia.
En otro orden, los Millennials y la generación X mostraron una fuerte asociación a diferentes marcas en el sector financiero como en el retail en general. En este punto, el estudio muestra que las marcas más recordadas del sector de marketplace y retail en Chile son Mercado Libre, Unimarc y Falabella, asegurando que esta última marca “ha tenido una estrategia de comunicación muy efectiva a lo largo del tiempo, lo que ha hecho que perdure como una marca top of mind del país”.
Ahora bien, en cuanto a por qué Unimarc y Mercado Libre son de las marcas más recordadas dentro del retail, Astrid Kuzmanich, Research Director Chile de IPG Mediabrands manifestó que “esto es muy interesante porque ambas marcas tienen distintas razones de recordación. Por una parte está Unimarc, que es una marca que no tiene aún muy desarrollada su logística de e-Commerce ni de despacho, sin embargo, hay algo en su comunicación que la hace ser más cercana y creíble para los consumidores. Desde el principio de la pandemia han estado comunicando lo que las personas necesitan en un momento como éste: información de sucursales, horarios, precios, descuentos; y todo con un lenguaje cercano, con rostros televisivos sencillos, que se graban con sus propios celulares desde casa”.
“Por otra parte está Mercado Libre, que sí está en el Top Of Mind de los consumidores chilenos en este momento porque ha hecho las cosas bien”, aseguró Kusmanich, agregando que “desde un comienzo comunicó que eliminaría a los vendedores que se aprovecharan del aumento de precios. Además, su logística de despacho ha sido muy bien evaluada, principalmente por su rapidez y eficacia en las respuestas. Es precisamente esto lo que necesitan los consumidores en contextos como los que estamos viviendo”.
Siempre en torno al análisis de las Marcas, Rodrigo Andrews sostuvo que “desde una mirada de comunicador y consumidor al mismo tiempo, veo que el éxito de Unimarc y Mercado Libre se basa en que son marcas que han trabajado la contingencia y la cercanía desde sus bases. No solo a nivel reactivo actual, sino desde su escénica como marcas”.
En el caso de Mercado Libre, explicó Andrews, “se trata de una marca que nace del intercambio entre personas, haciéndola súper cercana, donde la oferta y la demanda se regula entre estas mismas personas. Al nacer desde las bases, no se pierde ese sentido de comercio real sin intermediarios, sobre todo en esta etapa de contingencia, lo que ha hecho que sean los usuarios los más empoderados. Lo que comenzó como una transacción de compraventa, que ha funcionado muy bien, hoy se ha convertido en un portal de ayuda real, siempre cercana en tiempos necesarios para solucionar la vida de todos durante este periodo de contingencia”.
En el caso de Unimarc, en tanto, Andrews sostuvo que su éxito como marca va más allá de lo meramente logístico. “Ellos vienen sembrando la cercanía y contingencia ya hace un tiempo, desde el uso de rostros muy cercanos en su comunicación, que están diariamente en nuestros hogares por sus programas de Tv y que son muy bien evaluados. Y desde el punto de vista comunicacional, saben aprovechar muy bien la simplicidad, rapidez y uso de contingencia a su favor; acompañando a los chilenos a diario con cambios de comunicación, con lo cual no sólo se instalan como un oferente de productos, sino también como oferentes de soluciones, muy conectados con la situación del país”.
¿Y QUÉ PASA CON EL CONSUMO DIGITAL?
Otro de los puntos clave que plantea el estudio en torno a los efectos del Covid-19 en el país hace referencia al incremento en el consumo de los diferentes tipos de medios. En este punto, el análisis sostiene que “si bien es un comportamiento que ya estaba en aumento previo al Covid-19, esta situación los ha impulsado aún más. Por una parte, los medios tradicionales como TV abierta y de pago, y radio, se han mantenido relativamente igual; mientras que los buscadores, redes sociales y videos on demand han aumentado su consumo con el pasar de las semanas, siendo este último la plataforma más consumida por la región en general (78%). Al igual que en Latam, los VOD siguen siendo los más consumidos en el mercado chileno (70%), seguido por Instagram (68%) y la televisión abierta (48%)”.
A este respecto, el estudio sostiene que es evidente que la pandemia ha generado un cambio en la sociedad con un claro enfoque hacia lo digital, donde las actividades online han tomado mayor protagonismo en los hábitos de consumo de las personas a nivel mundial.
Así, de acuerdo con investigaciones del equipo de research de IPG Mediabrands, en Chile, el 38% de las personas ha tenido que invertir en tecnología para su hogar, el 57% ha consumido videos online con mayor frecuencia que antes y el 16% ha aumentado la frecuencia del delivery de comidas.
Otro dato para resaltar es que las audiencias de televisión abierta han crecido en un 25% con respecto al mismo período del año anterior, con un cambio en el hábito porque los televisores se encienden y se apagan más tarde debido a que todas las personas están en casa. “En general, el mayor crecimiento de medios en Chile se ha dado en medios digitales, principalmente por el crecimiento en las plataformas de streaming, aumento en cantidad de usuarios en redes sociales, uso de video juegos y aumentos en descargas de herramientas y plataformas de comunicación para videollamadas.
Así mismo, el e-Commerce ha pasado a tener un lugar central en la estrategia digital de las marcas, debido al incremento de consumo desde casa”, describe el documento. “Definitivamente la nueva normalidad ha cambiado la forma en que las personas consumen medios; la digitalización del mundo y el distanciamiento social han impulsado el crecimiento del consumo de medios digitales, el e-Commerce y la televisión en Chile” afirmó Astrid Kuzmanich.